SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2015
DISCO DURO
HISTORIA DEL DISCO DURO
Siempre que se enciende el computador, los discos sobre los que se almacenan los datos giran a una
gran velocidad (a menos que disminuyan su potencia para ahorrar electricidad).
Los discos duros de hoy, con capacidad de almacenar multigigabytes mantienen el
mínimo principio de una cabeza de Lectura/Escritura suspendida sobre una superficie magnética que gira velozmente con
precisión microscópica.
Pero hay un aspecto de los discos duros que probablemente permanecerá
igual. A diferencia de otros componentes de la PC que obedecen a los comandos del software, el disco duro hace ruidos cuando emprende su trabajo. Estos ruidos son recordatorio de que es uno de los pocos componentes
de una PC que tiene carácter mecánico y electrónico al mismo tiempo
Los discos duros pertenecen a la llamada memoria secundaria o almacenamiento secundario. Al disco duro se le conoce con gran cantidad de
denominaciones como disco duro, rígido (frente a los discos flexibles o por su
fabricación a base de una capa rígida de aluminio), fijo (por su situación en el ordenador de manera permanente). Estas
denominaciones aunque son las habituales no son exactas ya que existen discos
de iguales prestaciones pero son flexibles, o bien removibles o transportables, u
otras marcas diferentes fabricantes de cabezas.
Las capacidades de los discos duros varían desde 10 Mb. hasta varios Gb.
en minis y grandes ordenadores. Para conectar un disco duro a un ordenador es
necesario disponer de una tarjeta controladora. La velocidad de acceso depende
en gran parte de la tecnología del propio disco duro y de la tarjeta
controladora asociada al discos duro.
Estos están compuestos por varios platos, es decir varios discos de
material magnético montados sobre un eje central sobre el que se mueven. Para
leer y escribir datos en estos platos se usan las cabezas de lectura/escritura
que mediante un proceso electromagnético codifican / decodifican la información que han de
leer o escribir. La cabeza de lectura/escritura en un disco duro está muy cerca
de la superficie, de forma que casi vuela sobre ella, sobre el colchón de aire formado por
su propio movimiento. Debido a esto, están cerrados herméticamente, porque cualquier
partícula de polvo puede dañarlos.
Unidad de disco duro:
Los discos duros se presentan recubiertos de una capa magnética delgada,
habitualmente de óxido de hierro, y se dividen en unos círculos concéntricos cilindros (coincidentes con
las pistas de los disquetes), que empiezan en la parte exterior del disco
(primer cilindro) y terminan en la parte interior (último). Asimismo estos
cilindros se dividen en sectores, cuyo número esta determinado por el tipo de
disco y su formato, siendo todos ellos de un tamaño fijo en cualquier disco.
Cilindros como sectores se identifican con una serie de números que se les
asignan, empezando por el 1, pues el numero 0 de cada cilindro se reserva para
propósitos de identificación mas que para almacenamiento de datos. Estos,
escritos/leídos en el disco, deben ajustarse al tamaño fijado del
almacenamiento de los sectores. Habitualmente, los sistemas de disco duro contienen más de una unidad en su interior, por lo
que el número de caras puede ser más de 2. Estas se identifican con un número,
siendo el 0 para la primera. En general su organización es igual a los
disquetes. La capacidad del disco resulta de multiplicar el número de caras por
el de pistas por cara y por el de sectores por pista, al total por el número de
bytes por sector.
Para escribir, la cabeza se sitúa sobre la celda a grabar y se hace
pasar por ella un pulso de corriente, lo cual crea un campo magnético en la
superficie. Dependiendo del sentido de la corriente, así será la polaridad de
la celda. ara leer, se mide la corriente inducida por el campo magnético de la
celda. Es decir que al pasar sobre una zona detectará un campo magnético que
según se encuentre magnetizada en un sentido u otro, indicará si en esa
posición hay almacenado un 0 o un
1. En el caso de la escritura el proceso es el inverso, la cabeza recibe
una corriente que provoca un campo magnético, el cual pone la posición sobre la
que se encuentre la cabeza en 0 o en 1 dependiendo del valor del campo
magnético provocado por dicha corriente.
PARTES DEL DISCO DURO

LAS PARTES FÍSICAS DEL DISCO DURO

COMPONENTES FÍSICOS DE UN DISCO DURO:
· Discos
· Cabezas
· Eje
· Actuador
· Cilindros
· Pistas
· Sectores
· Funcionamiento global de Los componentes del disco duro
Tipos de discos duros:
- SSD
- SATA
- SAS
- SCSI
Discos duros SDD
Los discos duros ssd los hemos empezado a ver en el mercado de gran consumo en los últimos años. Cada día es más normal comprar un ordenador con un disco duro ssd para realizar la instalación del sistema operativo (Windows, Linux, MAC OS) y aplicaciones de alto rendimiento para pasar a utilizar los discos duros tradicionales a almacenar datos.
Las características de un disco SDD
son muy parecidas a un pendrive. No tienen partes mecánicas. En lugar de contener en su interior un plato y un cabezal, igual que si fuera un tocadiscos, la estructura de los discos ssd es una placa de circuitos con chips de memoria y componentes fijos.
En la imagen puedes ver cómo es un disco ssd por dentro y por fuera.
Como ves a perdido todas sus partes mecánicas y ahora están compuestos por chips y los típicos conectores para que puedas conectarlo al ordenador.Las ventajas que tienen los discos ssd es que son mucho más rápidos que los discos sata ya que su tiempo de acceso y latencia son menores. Al no disponer de partes mecánicas no hay piezas que buscan la información con el consiguiente ahorro de tiempo.Otra ventaja de los discos ssd es su mayor tolerancia a los fallos con el paso del tiempo. Siempre que existe un movimiento entre piezas hay rozamiento y este, tarde o temprano producirá una avería. Todo es cuestión de tiempo. Los discos sólidos al ser fabricados sin piezas mecánicas evitan este problema.También una gran ventaja es que aun siendo tipos de discos duros distintos a los sata mantienen la misma conexión o interfaz, con lo cual no tienes que nada más que comprar un disco duro externo y conectarlo, eso si no te atreves a comprar un disco duro interno y montarlo tú mismo.
Los inconvenientes de los discos ssd es su elevado precio. No puedo mencionar otro. En la actualidad es tan grande la diferencia de precios que por la compra de un disco SSD te llevas un SATA III con unas 10 veces más capacidad de almacenamiento.

Discos duros SATA III
Estos tipos de discos duros son los que seguramente tienes instalados en tu ordenador. Los discos duros SATA III son discos mecánicos que a diferencia de los discos SDD tienen plato y cabezal, similar a un tocadiscos.
Las ventajas de los discos duros sata III es su bajo precio comparado con un disco ssd. Como he mencionado antes, por el mismo precio de un disco duro compras aproximadamente diez veces más de capacidad.
Los inconvenientes de un disco duro sata III es su menor velocidad si hacemos una comparativa sata III vs SSD entre distintos modelos. Observa esta comparativa de discos duros y esta otra
También decir que si mueves mucho la información con el paso del tiempo serán más proclives a fallar. Si estás interesado en evitar pérdida de datos ante fallos puedes hacer una instalación de discos en RAID o backups periódicos.
Y bueno, si has comprado recientemente algún disco duro externo seguro que es SATA, aunque lo conectes como un dispositivo usb, ya que un disco duro externo no es más que un disco interno con carcasa. Te recomiendo leer la verdad sobre comprar discos duros externos baratos en donde explico cómo es un disco externo. Además, en ese post puedes ver una comparativa entre los distintos tipos de discos duros sata III, II y I ya que es bastante interesante.
Mencionar también que a pesar de existir SATA II y I lo normal es que vayan desapareciendo poco a poco de las tiendas.

Discos duros SAS o SCSI
Estos tipos de discos duros son los más usados en entornos profesionales y normalmente vas a encontrar discos duros sas en sistemas de almacenamiento tipo IBM System Storage, Disk Storage Systems de HP, etc.Como digo, suelen estar instalados en el rack del servidor y rara vez encontrarás sólo un disco sas. Su utilidad es usar varios discos a la vez para funcionar como espejo en sistemas RAID y clústeres.
Generalmente se montan varios discos sas en el rack del servidor y se utilizan como almacenamiento de todos los datos de la empresa.
Una peculiaridad interesante de los sistemas de almacenamiento con discos sases que se usan para poder reemplazar en caliente los discos duros que fallan. Es decir, si un disco se estropea no hace falta apagar el ordenador, se quita e introduce otro para no provocar paradas en el servidor.
Los discos duros SAS son la versión moderna de los discos SCSI y como te puedes imaginar son muchísimo más rápidos llegando a tasas de transferencia de datos de 6 Gbits/s.
Su uso profesional es debido a tres puntos básicos:
- Mayor fiabilidad.
- Mayor duración si tienes en cuenta el tiempo de escritura y lectura real durante el ciclo de vida.
- Mayor tasa de transferencia de datos.Si tienes que elegir una ventaja de los discos duros sas es su mayor fiabilidad ante fallos.
El inconveniente de los discos sas es su elevado coste. El precio de un disco sas puede multiplicar por cuatro el de un Sata III.

No hay comentarios:
Publicar un comentario